martes, 8 de octubre de 2013

Concepto de Audición. Recursos para el trabajo auditivo.

1. EL OÍDO. 
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Tiene unos mecanorreceptores que captan vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados. Podemos dividir el oído en tres partes: externa, media (tímpano) e interna (cóclea). 
El concepto de audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír. 

2. EL APARATO FONADOR. 
Voz humana: Una corriente de aire proveniente de los pulmones se transforma a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana. 
Partes del aparato fonador. 
El aparato fonador tiene tres partes fundamentales: 
  • Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios). 
  • La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador). En la laringe se encuentran las cuerdas vocales. La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas. 

La presión del aire hace que la glotis se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la misma que la de la onda sonora que origina. 
La voz es el efecto conjunto de la presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su menor grosor). 
Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados: 
  • Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran. 
  • Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran. 

La acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados: 
  • Orales: el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal. 
  • Nasales: el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal. 
  • Oronasales: la cavidad oral y la nasal están abiertas. También son llamados vocales nasales.

La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).

3. PRINCIPALES TRASTORNOS AUDITIVOS INFANTILES. 
Una sordera o deficiencia auditiva es cualquier alteración producida tanto en el órgano de la audición como en la vía auditiva. 
En función de dónde se localiza la lesión encontramos tres tipos: 
  • Sordera de transmisión. La zona lesionada se sitúa en el oído externo o medio, lo que dificulta la transmisión de las ondas sonoras hasta el oído interno. No suelen ser graves ni duraderas. El grado de pérdida auditiva como mucho es de 60 decibelios y sus consecuencias no son graves para la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral. 
  • Sordera neurosensorial o de percepción. El área dañada se sitúa en el oído interno o en la vía auditiva hacia el cerebro. Afecta tanto a la calidad como a la cantidad de audición. Suelen ser permanentes y, hasta hace poco, no era posible una intervención quirúrgica. Ahora existe, incluso, una nueva técnica, el implante coclear. 
  • Sordera mixta. Existe una sordera mixta cuando las áreas dañadas son tanto el oído interno o la vía auditiva como el canal auditivo externo o medio. 
En función al grado de pérdida auditiva encontramos: 
  • Hipoacúsicos: tienen dificultades en la audición pero su grado de pérdida no les impide adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva. 
  • Sordera profunda o cofosis: tienen pérdidas auditivas mayores, lo que les dificulta la adquisición del lenguaje oral a través de la vía auditiva, por ello la visión se convierte en el principal vínculo con el mundo exterior. 
4. INTERVENCIÓN EN EL AULA
4.1. Estrategias de comunicación y características de comportamiento: Ubicar al niño en el aula donde le permita acceder a toda la información visual relevante; Asegurarnos de que nos está mirando y atendiendo cuando estamos hablando; Utilizar todos los recursos posibles (vocales y corporales) para captar su atención, etc. 
4.2. Integración de alumnos con discapacidad auditiva en el grupo: Fomentar la aceptación y comprensión de las dificultades auditivas entre los compañeros oyentes; Fomentar el dialogo entre los niños… 
4.3. Recursos para los alumnos con deficiencia auditiva. 
Dos tipos de recursos: 
     a) Los Sistemas Alternativos
     b) Aumentativos de Comunicación (SAAC). 
Son instrumentos de intervención logopédica cuyo objetivo es la enseñanza de un conjunto de códigos no vocales. 
Se distinguen entre: 
  • Los SAAC sin ayuda: lenguaje de signos, labiolectura,… 
  • Los SAAC con ayuda: objetos reales, fotografías,… 
- Las ayudas técnicas para la comunicación. Son dispositivos. Ej.: los audífonos, los implantes cocleares… 
Además podemos contar con recursos materiales y recursos ambientales: 
Dentro de los recursos materiales: Uso de materiales audiovisuales. Entre los recursos ambientales: Distribución del aula que permita compensar las dificultades del alumno (ejemplo, aula en forma de U).

Eva Martín Delgado 
Laura Martín Rubio 
María Fernández Sánchez 
Marta Merino Gregorio 
Patricia Rodríguez Sánchez

GRUPO E (Mañana)

domingo, 15 de septiembre de 2013

Ciencia y música

En su actividad científica, la educación musical intentará observar sus procesos, sus técnicas y estrategias con una mirada sagaz, inquisitiva y abstracta. Tratará de percibir las regularidades y las excepciones, lo constante y lo paradójico de los acontecimientos y de los resultados musicales; una vez descubiertos, formulará las hipótesis que los expliquen, para volver de nuevo a la realidad de los productos y procedimientos artísticos qué, a través de las técnicas adecuadas, pongan a prueba esas teorías.

Aproximaciones al proyecto científico de la música

  • Etimológica y semántica, con la finalidad de acotar el significado de su término.
  • Epistemológica, con el objetivo de demarcar sus fronteras científicas, conocer qué abarca su conocimiento, qué le es propio y qué no.
  • Histórica, con la pretensión de observar su evolución como fenómeno para comprender y analizar su emergencia y evolución.
  • Teórica, para establecer el marco de referencia teórico que los estudios musicales han aportado sobre su conocimiento.